El faro de Alejandría


Hay barcos que navegan siempre a favor del viento, pero sólo aquéllos que saben capear los temporales y despliegan sus velas hacia lo desconocido arriban libres a puerto.

sábado, 19 de noviembre de 2011

RESPUESTAS QUE FALTABAN POR RESPONDER DEL CUESTIONARIO

2) Campos de Castilla.

a) En CXXI y CXXV se marca el contraste de ambas regiones. En el primero, se nombran los encinares y los álamos a orillas del Duero y los olivares de Jaén, mientras que el segundo nos hace llegar la nostalgia y la melancolía sentidas por Machado al recordar los momentos de su vida en que vivió en Castilla y Andalucía, nombra también a su mujer.

Hace referencia al tren que va de Castilla hasta Andalucía. (Soria-Baeza)

b) En la geografía destacan las lomas y las sierras. En el clima, los vientos primaverales las lluvias otoñales y el intenso sol. En cuanto a la flora, el paisaje andaluz de olivos cipreses.

c) El texto, básicamente, explica que los habitantes actuales son mucho más descuidados tanto con el entorno que los rodea (el campo) como con las personas de su alrededor, mientras que los antepasados eran mucho más educados y atentos.

d) Califica a los labradores como personas de piel parda, pequeños, sufridores, con ojos de astutos y cansados mientras que moralmente son nulos, recelosos,pícaros, capaces de vicios y crímenes bestiales, etc.

Sí, porque el campo es trabajo y dedicación diaria, una vida dura.

Con esto, se quiere proporcionar un cierto carácter malvado refiriéndose a las guerras.

Caín era el asesino del inocente.

e) Álvaro Gonzáles tiene tres hijos, lo asesinan, maldicen y dos hijos mueren.

La codicia y la envidia de hermanos con el problema de la herencia de los padres.

f) Describe sus orígenes e itinerario, su personalidad, su disposición para el amor, su sencillez y soledad (converso con el hombre que siempre va conmigo/quien habla sólo espera hablar a Dios un día) y el carácter taciturno del que siempre gozó. El final, llamativo nos resume en palabras del propio poeta cuál fue su carácter sencillo.

3) Tercera etapa. Nuevas canciones.

a) Él se siente identificado con Andalucía y habla sobre ser un hombre solitario buscando tranquilidad desde el Sur, desde donde está..

Compara el olivo con la encina castellana. También hace referencia al río Duero.

El olivo representa lo hermoso, alto, sombra, hospitalidad.

b) Da una imagen de hermosura a su provincia natal. Transmite una sensación de superioridad de cada uno de los elementos que componen el paisaje andaluz: los olivares, los caminos, etc. Finalmente, concluye recordando la tierra de su infancia, cada vez más borrosa a causa de la edad. Menciona Baeza, Córdoba y Úbeda.

c) Temas: Amor, soledad, Andalucía. Recuerda Castilla y hace mención al recuerdo de su padre.


COMENTARIO DE TEXTO DE A. MACHADO (La Saeta)

Bueno, segunda entrega. ¡Vaya sábado que me estáis dando!

LA SAETA


¿Quién me presta una escalera,

para subir al madero,

para quitarle los clavos

a Jesús el Nazareno?

(Saeta Popular)

¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

que es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero,

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado: Campos de Castilla


CUESTIONES


1. Escriba un breve resumen del texto.

2. Indique el tema y la organización de las ideas en el texto.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

5. Desarrolle una de las siguientes opciones:

a) La poesía en el siglo XX: de la generación del 98 a la del 27.

b) Recursos estilísticos más relevantes que aparecen en el texto.


RESPUESTAS:


1. Escriba un breve resumen del texto.

El poema hace una crítica de la religiosidad tradicional andaluza, encarnada en la saeta que canta el culto a un Cristo moribundo e inmóvil, frente al Jesús vivo y activo que prefiere Machado.

2. Indique el tema y la organización de las ideas en el texto.

- Tema: El rechazo a una religiosidad pasiva reflejada en su iconografía.

- Organización de las ideas: Encabeza el poema el texto de una saeta popular que ofrece una imagen de Cristo en la cruz que sirve al autor de punto de partida de su poema, dividido en cuatro estrofas:

- 1ª estrofa: descripción del Cristo de los gitanos, como imagen que encarna la religiosidad tradicional andaluza.

- 2ª y 3ª estrofas: descripción de la saeta y su relación con el culto a la muerte de Cristo.

- 4ª estrofa: exposición del sentimiento religioso personal del autor. Esta última estrofa se opone al bloque anterior, formado por las tres primeras, mediante una antítesis.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

Este texto es obra del poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875, quien años más tarde estudiaría en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza. Allí recibiría una sólida formación que incluiría el amor a la naturaleza y a las tradiciones. Años más tarde, con veinticuatro años, viajaría a París donde conoce a importantes poetas simbolistas que influirían enormemente en su estilo, especialmente en su primera época.. A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos, y marcha a Baeza (Jaén). Más tarde se traslada a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España tras la victoria franquista y murió en un pueblecito francés (Collioure) tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en 1939.

Este poema, incluido en el libro Campos de Castilla, fue escrito en Baeza y es uno de los más conocidos de toda la obra del poeta andaluz. En él Machado lleva a cabo una reflexión que, en cierta manera, ejemplifica las dudas que atormentaron al autor a lo largo de su vida y que vierte en muchos de sus poemas. En La saeta, concretamente, muestra su rechazo a un tipo de religiosidad, típica de su Andalucía natal, que se expresa sonoramente a través del culto a las imágenes y que no profundiza, no se adentra ni en la figura ni en el mensaje del auténtico Jesús, el Jesús de los evangelios. Para Machado, ese Cristo fosilizado, clavado en la Cruz, no ofrece respuestas, responde a una concepción vacía que se refugia en el arte popular, pero que escamotea al Jesús vivo que se yergue sobre la mar (la muerte) y anda sobre ella, en una clara reivindicación vital que nos trae ecos del símbolo del camino=vida, con el que Machado tanto se identifica en muchos de sus poemas.

(A partir de aquí, podéis relacionar el tema con cuestiones de fondo como la diferente percepción de lo religioso en las dos Españas que se están formando, la identificación de la Iglesia con los sectores más conservadores de la sociedad, la necesidad de revisar planteamientos de corte tradicional en ese campo y, dar vuestra opinión a favor de una postura u otra, argumentando la misma.

Y ya, finalizáis el comentario, aludiendo al lenguaje empleado por Machado en el poema, un lenguaje sencillo, directo, como no podía ser de otro modo, teniendo en cuenta que hace referencia y arranca con una muestra del cante popular andaluz como es el fragmento de la saeta que origina el texto, para concluir significando, como al principio, la importancia del poema para comprender la angustia interior que atenaza religiosamente al autor.)

5. Desarrolle una de las siguientes opciones:

a) La poesía en el siglo XX: de la generación del 98 a la del 27.

En este periodo se pueden señalar tres corrientes:

1- Modernismo y Generación del 98

a) Modernismo

El Modernismo no fue una simple corriente estética o una búsqueda superficial de la belleza, sino una reacción contra el positivismo materialista y, en consecuencia, una visión mucho más amplia, que no sólo afectaba al arte: una verdadera búsqueda de la libertad y la belleza, dando la espalda al prosaico mundo que los modernistas tuvieron que vivir. Su búsqueda de la libertad, su individualismo y automarginación social, tan patente en la bohemia, hacen del Modernismo un verdadero nuevo Romanticismo, que colocó a sus artistas frente a la burguesía y su concepto del arte como mercancía comercial.

Sus características fundamentales parten de la literatura francesa, del Parnasianismo, del que toma el concepto del arte por el arte y la belleza autosuficiente, y del Simbolismo, que ahondaba en lo íntimo anímico a través de símbolos capaces de sugerir sin nombrar directamente. A estas influencias básicas se unieron otras corrientes artísticas que hicieron del Modernismo un movimiento profundamente ecléctico: el Decadentismo italiano, el Prerrafaelismo, el Romanticismo...

Los temas fundamentales serán el cosmopolitismo, de origen libresco y que toma a París como ciudad modelo, que desembocará curiosamente, y sólo en Hispanoamérica, en un criollismo reivindicador frente al imperialismo estadounidense; la mujer, que es plural y no una amada única, unida al erotismo, a veces escabroso para escandalizar al burgués bien pensante, y la melancolía que conlleva la insatisfacción de no lograr la plena realización amorosa; la mitología, unida a todo tipo de referencias culturales, con un valor a veces ornamental, pero otras simbólico; lo esotérico, las religiones ocultas y lo misterioso.

Rubén Darío representa la cumbre del Modernismo y un reflejo de las corrientes imperantes en la época. Tras un arranque Modernista (Azul ), culmina esta tendencia con Prosas profanas, que supone una evocación romántica del pasado hispano. Su etapa de madurez con reflexiones existenciales sobre el sentido de la vida llega con Cantos de vida y esperanza.

Juan Ramón Jiménez representa el Modernismo en España con tonos de tristeza y nostalgia (Arias tristes, Jardines lejanos) para, posteriormente, evolucionar hacia la poesía pura, despojada de elementos sensoriales, convertida en forma de conocimiento (Eternidades, Piedra y Cielo, Poesía). En el exilio, su poesía pura alcanza mayor profundidad (Animal de fondo).

b) La Generación del 98

Es un movimiento literario que se desarrolla sobre todo en la narrativa. En poesía, comparte rasgos característicos de la novela:

- La reflexión sobre el tema de España y la visión dolorida de Castilla.

- El reflejo de los problemas cotidianos.

- Escritura analítica y reflexiva.

Antonio Machado, aunque su inclusión dentro del grupo sea discutible, no lo es su vinculación al mismo. Su afinidad le convierte en la voz poética del 98. Sus obsesiones y preocupaciones son: el paso del tiempo, la nostalgia por la niñez y la juventud, la muerte, la falta de amor, el paisaje como reflejo del estado de ánimo y el existencialismo. De la poesía intimista de Soledades, Galerías y otros poemas pasa a asomarse al exterior en Campos de Castilla y termina con Nuevas Canciones, más reflexiva y sentenciosa.

2- Los vanguardismos

Suponen la deshumanización del arte y decaerán ante la necesidad de compromiso frente a los problemas sociales y económicos. En España sólo triunfarán Creacionismo, Ultraísmo y

Surrealismo y, de los tres, sólo pervivirá este último. Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez serán los impulsores de estos movimientos en España.

3- El grupo poético del 27

Su concepción poética presenta, en general, en todo el grupo una serie de características comunes: la tendencia inicial a la poesía pura que fue derivando hacia otra "impura", como la llamaba Neruda, y humana, muy especialmente a partir de la irrupción del Surrealismo; una poética basada en el rigor técnico sin desprecio de la inspiración; unión de lo culto y lo popular, junto a un interés nuevo por la poesía universal. Así, tradición y renovación se funden en su poesía y, junto a la ruptura de las vanguardias, conviven los clásicos, Bécquer y toda la tradición poética española.

Hay que aclarar, por otro lado, cómo el grupo, que funciona desde el principio de la década de los 20 hasta 1936, se disuelve tras la Guerra del 36, dividiéndose en trayectorias individuales.

a) Etapa de matriz vanguardista junto al neopopularismo.

b) Neogongorismo.

Estas dos etapas se engloban en el afán de lograr una poesía pura, en parte bajo el magisterio de Juan Ramón Jiménez.

c) La irrupción del Surrealismo cambia la trayectoria poética del grupo, haciendo surgir lo que se ha denominado como "poesía impura", que tiende su atención hacia la problemática del ser humano y hacia el compromiso político (recordemos el peso de la figura de Pablo Neruda en este sentido). Esta etapa, 1929-1936, es la última del grupo poético como tal.

d) Trayectorias individuales a partir de la Guerra del 36: exilio de algunos de sus miembros, exilio interior de otros o la muerte.

b) Recursos estilísticos más relevantes que aparecen en el texto.

En el poema encontramos recursos de repetición como la anáfora (versos 3 y 4) y el paralelismo (versos 5 y 9).

Por otra parte, la saeta simboliza la forma de vivir su religiosidad tradicional el pueblo andaluz. Saeta que además es objeto de una personificación en el verso 10: echa flores.

Así mismo, la sangre, los clavos, la cruz (que es nombrada también con la metonimia del madero), la agonía, tienen el valor simbólico del inmovilismo de esta religiosidad tradicional y del culto a la muerte.

COMENTARIO DE TEXTO DE A. MACHADO (Recuerdo infantil)

Hola a todos. Un poco de calma, que voy colgando los materiales. Por cierto, el texto de Machado cobra vida en esta tarde que, aunque no sea lluviosa, ya presagia, tras los cristales, los rigores del invierno y las lecciones que nos aguardan. Un abrazo

COMENTARIO DE TEXTO DE ANTONIO MACHADO

RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel

se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel,

junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano

Y todo un coro infantil

va cantando la lección;

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.

Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)

RESUMEN

Antonio Machado recuerda con nostalgia la monotonía de las clases que recibía de niño en el colegio. Más concretamente describe el aula con un cartel que representa a Caín y Abel, el maestro viejo y enjuto, y el coro de niños que, en las tardes lluviosas de invierno, repetía cantando la lección de matemáticas.

TEMA

Los recuerdos infantiles de las clases por la tarde, en el colegio donde Antonio Machado estudió de niño.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Por su estructura externa, este poema está formado por cinco estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante (cuartetas: 8a, 8b, 8a, 8b); además la última estrofa es una repetición completa de la primera estrofa.

Por su estructura interna, este poema presenta una cierta organización “circular”, debido a la repetición de la primera y última estrofa. De todos modos, esta sería su estructura interna:

  • Primera parte (1ª estrofa): Introducción: se señala el tiempo, el lugar y el ambiente del colegio infantil.
  • Segunda Parte: Descripción de los elementos que componen el “cuadro” del colegio: el aula (2ª estrofa), el maestro (3ª estrofa) y los niños (4ª estrofa).
  • Tercera Parte: Final o cierre del poema: Antonio Machado repite la estrofa inicial. Con ello cierra el círculo de la monotonía de la clase infantil.

COMENTARIO CRÍTICO

Este texto pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en Sevilla en 1875 y que a los ocho años se trasladaría a Madrid, junto con su familia. Allí estudiaría en la Institución Libre de Enseñanza, donde recibiría una amplia y abierta formación que resultaría fundamental a lo largo de toda su vida. Durante un viaje a París, con veinticuatro años, entraría en contacto con importantes poetas simbolistas, lo que influiría grandemente en sus primeras composiciones. A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos y marcha a Baeza (Jaén). Más tarde marcha a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España tras la victoria franquista y murió en un pueblecito francés (Collioure) tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en 1939.
Machado durante su vida pertenece a dos movimientos, el primero fue el Modernismo que centraba su arte en el colorido y el buen aspecto de sus obras mientras que después pertenece a la llamada Generación del 98 que muestra su disgusto de forma muy directa ante la situación de España.

Este poema pertenece a una de las dos obras más importantes de Machado, como es, Soledades, galerías y otros poemas. Esta obra, y como consecuencia este poema, forman parte de la etapa modernista del autor, desarrollada en Soria. Machado en Soledades recoge la influencia modernista, pero en su modernismo intimista rechaza el colorido y destacan en él los aspectos más melancólicos y sentimentales.
Los temas centrales de la obra son el tiempo, la muerte, Dios… Con estos temas se engarzarán otros como la infancia perdida, los sueños, el amor (como un amor soñado, perdido o no realizado),… Los sentimientos que dominan serán la soledad, la melancolía, la angustia y la tristeza, es decir, sentimientos universales.

El poema Recuerdo infantil trata la nostalgia de la infancia perdida, la monotonía de una clase y la educación autoritaria de la época. Podemos encontrar a lo largo de toda la composición el empleo de símbolos. El paso del tiempo lo simbolizó con el reloj, el decaimiento con la tarde (momento del día con el que se identifica Machado), la fuente con la ilusión y el anhelo,… Además de los símbolos, recurre a los adjetivos cromáticos, típicos machadianos. La mayoría de los colores que utiliza Machado son mustios y tristes.
En este poema se exponen símbolos en relación a la poesía machadiana. Aparece la lluvia (la lluvia tras los cristales) que simboliza el tiempo que pasa, así como la tarde que simboliza el apagamiento y la melancolía y adjetivos cromáticos como son parda y carmín. Además, aparecen adjetivos típicos del modernismo como fría, sonoro, infantil, seco,… Los recursos estilísticos utilizados por el autor en el poema son: la hipérbole (truena el maestro), el paralelismo (mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón) y la repetición de la primera y la última estrofa.

Se observa un lenguaje sencillo, aludiendo a la religión con palabras como Caín y Abel. Asimismo, está presente el uso de vocabulario con valor connotativo, como es el caso de los adjetivos valorativos con valor negativo (timbre sonoro y hueco, anciano mal vestido). Hay que nombrar la presencia en este poema del campo semántico de la escuela: colegiales, clase, libro, maestro,…

En definitiva, estamos ante uno de los ejemplos más representativos de la poesía de Machado que quizás tenga como origen las clases que a los cinco años recibiera de D. Antonio Sánchez, maestro del colegio al que acude el poeta en Sevilla, y al que podría identificarse como el que aparece en la composición, y que pone sobre la mesa, además de lo dicho hasta ahora, la presencia fundamental que la educación y la enseñanza en todas sus formas representó en la vida y en la obra del autor. No es de extrañar, ya que para Machado “enseñar era la tarea más noble que se pueda ejercer” de todas aquellas a las que pueda dedicarse el hombre.