El faro de Alejandría


Hay barcos que navegan siempre a favor del viento, pero sólo aquéllos que saben capear los temporales y despliegan sus velas hacia lo desconocido arriban libres a puerto.

domingo, 19 de diciembre de 2010

CUESTIONARIO PARA LA LECTURA Y TRABAJO DE “EL LAZARILLO DE TORMES”
PRIMERO DE BACHILLERATO

1- Cuestiones generales.

A) Autoría y fecha de composición.

B) Estructura, tema e intencionalidad.

2- Sobre el estudio de los tratados.

1. La popularidad de “El lazarillo de Tormes” hizo que la palabra “Lazarillo” llegase a designar un oficio. ¿De qué se trataba? ¿Sigue usándose hoy el término?

2. Los primeros 12 años de la vida de Lázaro se condensan en breves líneas. ¿Cuáles son las características que mejor definen al protagonista?

3. Averigua en qué consistía la diferencia entre “cristiano viejo” y “cristiano nuevo” en la España del siglo XVI. El autor da a entender que el padre de Lázaro no es “cristiano viejo”. ¿Qué repercusión puede tener para el protagonista ese origen?

4. La madre de Lázaro decide “arrimarse a los buenos” tras la pérdida de su marido. ¿A quién se aproxima entonces? ¿Supone para ella un beneficio? ¿Implica una deshonra? ¿En qué otra circunstancia emplea Lázaro la expresión “arrimarse a los buenos”? ¿Es también irónica? ¿Puede, además, establecerse algún tipo de relación estructural entre la situación de deshonra de Lázaro y su madre?

5. Lázaro reconoce en su amo ciego al primero y más importante de sus maestros. ¿Qué relación se establece entre ambos? ¿Cuál es la primera lección que le da el ciego? ¿Qué aprende Lázaro y que importancia tiene esa enseñanza?

6. El clérigo de Maqueda es un amo más ruin que el ciego y también más receloso. ¿En qué modo y por medio de qué anécdotas se resalta su mezquindad? ¿Lo compara Lázaro con el ciego?

7. ¿Cómo logra Lázaro burlar la vigilancia del clérigo? Observa como se agudiza el problema del hambre con el Clérigo. ¿Qué hay en común entre las argucias de Lázaro con su segundo Amo y las que antes usó con el ciego? ¿Representan estas un “progreso” en su aprendizaje?

8. Lázaro no es testigo de lo que sucede durante los tres días que tarda en recuperarse de los golpes del clérigo, se muestra, por tanto. Reticente a hablar de lo que ocurrió entonces. Sin embargo, algo sí nos dice. ¿Qué recurso emplea para aludir a lo que sucedió durante ese periodo? ¿Se resalta con ello la verosimilitud de la historia?

9. El tercer amo de Lázaro es un hidalgo pobre que no ejerce su oficio de escudero. ¿Quiénes eran los “hidalgos” y a qué se dedicaban?

10. Lázaro no apreciaba al ciego ni al clérigo de Maqueda. Pero con el escudero tiene una relación distinta. ¿En qué se diferencia este tercer amo de los dos primeros? ¿Por qué razón decide permanecer con él, a pesar de la miseria en la que vive?

11. Con el clérigo de Maqueda, Lázaro se había acostumbrado a los funerales en los que aprovechaba para hartarse de comer. Sin embargo, la anécdota “la casa lóbrega y oscura” nos muestra a un Lázaro aterrado ante la perspectiva de que lleven el muerto a su casa. ¿Es creíble ese temor de Lázaro? ¿Por qué ha podido introducir el autor esta anécdota en el tercer tratado? ¿Es un añadido superfluo aporta algo sustancial a la narración autobiográfica?

12. El breve tratado cuarto, parece haber sido escrito con la mera intención de señalar la transición de Lázaro a la edad adulta; sin embargo, conforta también una fuerte crítica. Comenta las palabras da Lázaro a propósito de su cuarto amo.

13. El quinto amo de Lázaro resulta ser el más desvergonzado, ya que vive de la estafa y es habilísimo en ella. El aprendizaje de Lázaro no parece haber concluido, puesto que también él quedará engañado por las tretas del buldero y su cómplice. ¿Qué protagonismo tiene Lázaro en este tratado? ¿Qué lección puede aprender con este nuevo amo?

14. También el tratado sexto es muy escueto, y sin embargo Lázaro alude a un periodo de varios años, en los cuales suceden importantes acontecimientos. ¿Cómo cambia la fortuna de Lázaro? ¿En qué manifestación externa se refleja ese cambio?

15. ¿Qué importancia tiene para Lázaro su relación con el alguacil? ¿Por qué abandona a este amo?

16. La satisfacción de Lázaro ante su ascenso social se ha visto sólo turbada por ciertos maliciosos comentarios relacionados con la dudosa honestidad de su mujer. A pesar de que Lázaro niega haber dado crédito a las murmuraciones ¿Podemos suponer que habla sinceramente? ¿Se engaña Lázaro o quiere engañar al destinatario de su relación?

17. El arcipreste, principal responsable de la deshonra del protagonista, es eclesiástico, como lo han sido la mayor parte de los amos de Lázaro. ¿Cuáles son los rasgos que definen a estos personajes? ¿Se señala alguna virtud cristiana en ellos?

18. La madre de Lázaro le aconsejó, al despedirse de él, que procurarse “arrimarse a los buenos”. ¿Sigue Lázaro su consejo? ¿Quiénes son “los buenos” en la interpretación de Lázaro?
Al concluir su relación “en la cumbre de toda fortuna”, ¿ha logrado convertirse en uno de ellos?

19. En el prólogo se alude a dos formas de leer “El Lazarillo”; según la capacidad de los lectores para “ahondar” el texto. ¿Qué aspectos hacen del libro una obra amena? ¿Cuáles permiten una reflexión más profunda?

20. En tu opinión, la literatura ¿es sólo una firma de entretenimiento, es un medio de comunicación útil para la vida o puede ser ambas cosas? Argumenta tu respuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario